Las secciones de Operaciones Especiales del 4º Tercio Sahariano

Creación de las SOE del 4º Tercio

En lo que se refiere  a las operaciones especiales en el 4º Tercio Sahariano, el coronel Mariñas aprovechó la incorporación de dos oficiales diplomados, Blond y Albero, para poner en marcha dos secciones de operaciones especiales, una por bandera. Además, como en ese momento no existían vehículos suficientes para motorizar a todas las compañías de fusiles, ni tampoco personal de tropa para completar las plantillas, decidió que una compañía por bandera (las terceras), que estaban sin vehículos y escasas de personal, constituyeran en su seno una SOE helitransportada. Previamente se había desplazado desde El Aaiún a Villa Cisneros el teniente coronel Íñiguez del Moral, al que acompañó el teniente Perote -según nos relata éste- que ya llevaba varios meses con la formación guerrillera de su sección en la 8ª compañía de la VIII Bandera. (Fig. 1).

Perez de Lema y Mandos

1-Perez de Lema y mandos

Íñiguez, como jefe de la 3ª sección (operaciones) del estado mayor del Sector, fue uno de los principales promotores de crear este tipo de unidades en el seno de los tercios saharianos y estableció unas directrices sobre la actuación de las SOE. Diplomado en Montaña, Íñiguez conoció de cerca en la escuela de Jaca la capacidad de los diplomados en OE para la lucha irregular que podría ser de utilidad en el desierto. Además, con la incorporación de los helicópteros en diciembre de 1971, estas unidades de legionarios guerrilleros serían helitransportadas en misiones que requiriesen una rápida respuesta o para reforzar con urgencia algún puesto del interior o unidad que entablara contacto con alguna partida. Asimismo, estarían preparadas para efectuar rastrilleos y montar emboscadas, saber vivir, moverse y sobrevivir en terreno desértico y estar listas para actuar de inmediato en acciones de rápida ejecución y corta duración.

El 23 de marzo de 1972, Mariñas designó a los tenientes Carlos Blond y Juan Albero, para que en la 3ª compañía de la IX Bandera, y en la 8ª de la X, respectivamente, se organizaran la citadas SOE. Los capitanes jefes de ambas compañías las administrarían, pero, en lo que se refiere a los aspectos tácticos y de instrucción, las SOE, dependerían directamente de la 3ª sección del 4º Tercio, concretamente del capitán Riera quien, a su vez, estaba en contacto con el teniente coronel Íñiguez de la 3ª sección del Sector. Era la primera vez en la Legión que en un diario de operaciones -en este caso el de la 3ª compañía, suponemos que también ocurrirá lo mismo en el de la 8ª- se mencionaba la creación de una unidad de operaciones especiales, antecedente más lejano de la UOEL legionaria (Ronda, 1981), que, a su vez, sirvió de base para constituir la BOEL en 1985. (Fig. 2).

Tte Blond en 1969

2- Tte Blond en 1969

El general Carlos Blond (2020) me comentó cómo se creó la SOE de la IX Bandera:

“Al finalizar el curso de operaciones especiales en Jaca (julio de 1971), me incorporo a mi 2ª compañía de la IX Bandera del 4º Tercio, donde permanezco hasta marzo de 1972 que me destinan a la 3ª compañía, para, como se puede leer en el Diario de Operaciones de la unidad, correspondiente al día 23 de marzo de 1972“. Con esta fecha causa alta en la Unidad procedente de la 2ª Cía. el Tte. D. Carlos Blond Álvarez del Manzano, haciéndose cargo de la 1ª Sección de Operaciones Especiales que se está preparando”, y en la lista de revista del mes siguiente se puede leer tras los nombres de los mandos,  “siendo Fuerza presente 4 cabos 1º, 5 cabos, 1 leg. 1ª y 31 leg. 2ª” …Las cosas no rodaron mal, bien al contrario, muy bien, pues con fecha 24 de mayo de aquel año 1972, y copio literal del Diario Operaciones de la compañía: “Con motivo de la creación de la 2ª SOE, causa alta el teniente D. Carlos Suero Sierra”.

Captación de guerrilleros entre legionarios de tres años de compromiso.

 El coronel Mariñas, consciente de la conveniencia de dar continuidad en el tiempo a la específica y costosa preparación de la tropa en la lucha irregular y de guerrillas, optó porque todos sus legionarios fueran seleccionados entre los recién incorporados al campamento de reclutas que habían firmado un compromiso por tres años de estancia en la Legión. Es decir, quiso evitar que se realizara una captación en el resto de unidades, lo que hubiera originado suspicacias entre los capitanes y oficiales contrarios a crear una unidad especial (de OE) dentro de otra unidad especial (la Legión). Estos legionarios estaban en ese momento finalizando su periodo de instrucción como reclutas, de tres meses de duración (enero, febrero y marzo). Allí fueron los tenientes Blond y Albero a seleccionar, tras unas pruebas muy duras, a unos 35 legionarios por SOE. A finales de ese mes de marzo de 1972 se inició la instrucción guerrillera. (Fig. 3).

Paso de alambradas en el Sáhara

3- Ejercicio de paso de alambradas

En la formación diaria del tercio, los legionarios-guerrilleros y sus mandos llamaban la atención por presentarse con la cara enmascarada, sin divisas y los oficiales sin guantes, etc., aspectos que, si bien chocaban en algunos jefes con mentalidad tradicional, en otros -Rey de la Vega, Lobo (de caballería)- estaban bien vistos. Salían directamente al campo, sin realizar orden cerrado. Las dos SOE pusieron en marcha las prácticas de supervivencia en el desierto, los golpes de mano nocturno, las emboscadas del tipo «sal del suelo», rastrilleo de zonas, etc.

Para evitar su localización, a la hora de ocultarse, y en ocasiones de desplazarse, las SOE frecuentemente se fraccionaban por pelotones o incluso por binomios.

Por tanto, las prácticas de orientación en el desierto, sobre todo de noche, formaban parte de la instrucción de los guerrilleros de las SOE. De hecho, a pesar de ser obligatorio para todas las unidades del Sahara, salir al campo siempre con un guía de tropas nómadas, las SOE eran las únicas dispensadas de este requisito. La puesta de largo de las dos SOE, a modo de exhibición del grado de instrucción alcanzado, fue realizar una marcha de 100 km por el interior del desierto en tres días con las dos secciones (unos 80 legionarios) para ver si lograban desplazarse sin ser detectados por la contraguerrilla, que contaba con el apoyo de helicópteros que sobrevolaban la zona. Andaban de noche y de día permanecían ocultos en cuevas o enterrados en la arena. (Fig. 4).

Marcha a pie

4- Marcha a pie

 Poco después de esta marcha, el teniente Suero, como ya hemos mencionado, sustituyó al teniente Blond en el mando de la SOE, al salir éste destinado a la COE de Bilbao. Cuando en mayo de 1972 se incorporó Suero a la 3ª compañía para organizar una segunda SOE, ya no estaba Blond, por lo que al final se refundieron ambas en una sola. Como anécdota, me contó Suero (2020), que cuando fue a captar voluntarios al campamento de reclutas, una de las pruebas de decisión era lanzarse de un trampolín muy alto que había en la piscina. Así lo hizo uno de los aspirantes sin advertir que no sabía nadar. El teniente se lanzó a rescatarlo. Fue admitido y resultó ser un magnífico guerrillero. (Fig. 5).

Sección de Operaciones Especiales de Suero

5- Sección de Operaciones Especiales de Suero

Ejercicios de guerrillas y contraguerrillas

Gracias al testimonio del coronel Juan Albero, que es quien más tiempo estuvo de teniente en la SOE de la X Bandera (hasta su ascenso a capitán en 1974), conocemos algunos detalles de las vicisitudes de la SOE que él mandaba, muy similares a las de la otra SOE de la IX Bandera. Según me contó Albero (2020), muy pronto las dos banderas del 4º Tercio y el grupo de caballería empezaron a realizar ejercicios de guerra no convencional, y contaban con las SOE para la doble acción. En unas ocasiones, la SOE de la IX Bandera actuaba de guerrilla contra la X Bandera y su SOE, que se constituían en contraguerrilla. En otras, ocurría al revés, la SOE de la X se convertía en guerrilla, y la IX y su SOE hacían de contraguerrilla.

Precisamente el primero de estos ejercicios en los que la SOE de la X Bandera actuó de guerrilla contra toda la IX y un escuadrón, se simuló una emboscada en un punto de paso obligado con la explosión de un bidón de 200 litros. Con granadas de mano PO-II sin metralla simulaban explosiones. En el silencio de la noche e inmensidad del desierto, fue espectacular. Tras finalizar, los legionarios de la SOE acudieron al punto de reunión por pelotones y algunos incluso por binomios. A continuación, hubo una exfiltración nocturna con vehículos de unos 200 km. Cabe señalar que, en el desierto, por lo general, resulta difícil realizar emboscadas pues los vehículos van por pistas muy anchas y no por caminos predeterminados. Sin embargo, a la salida de la península donde se encuentra Villa Cisneros, existe una cadena de montículos, Aguerguer, donde existen pasos obligados para atravesarla. (Fig. 6).

Practicas de tiro con ametralladora

6- Practicas de tiro con ametralladora

Durante el segundo ejercicio de doble acción de la SOE del teniente Albero contra la IX Bandera, la contraguerrilla en esta ocasión contaba con helicópteros. En una amplia zona acotada, de la que SOE no podía traspasar sus límites, se realizaría un rastrilleo por tierra y un reconocimiento por aire, para intentar localizar a los guerrilleros. Éstos se escondieron en cuevas o enterraron por binomios en 20 escondites durante siete días. Al octavo se exfiltraron mediante una marcha nocturna de unos 40 km hasta un punto de reunión donde previamente se había enterrado una petaca de agua. Allí acudió también el capitán Riera, coordinador de las SOE de la 3ª sección del tercio que asombrado, felicitó a la sección. Por último, el tercer ejercicio fue de un golpe de mano en el que los guerrilleros de la SOE de la X Bandera entraron en el campamento de la IX, pero acabó mal, pues una vez en su interior se rompieron las normas acordadas y se enzarzaron en una pelea entre legionarios de ambos bandos. (Fig.7).

Ruiz

7- SOE, Ruiz

Golpes de mano nocturnos a los vivacs

Con independencia de los ejercicios de doble acción SOE-Bandera/Grupo, era también frecuente que cuando una compañía de fusiles o un escuadrón realizaba una salida al campo, interviniese la SOE de su bandera para intentar dar un golpe de mano nocturno al vivac y desaparecer, aprovechando la oscuridad de la noche. Una vez se penetraba en el interior del campamento y se dejaban algunas señales para dar testimonio de su presencia, la explosión próxima de las ya citadas granadas de mano PO-II sin metralla, era la señal que remataba el golpe, nunca mejor dicho y para que todos los guerrilleros iniciaran la exfiltración hacia el punto de reunión previsto de antemano.

A pesar de lo difícil que resultaba la ocultación en el desierto, los guerrilleros de la SOE se enterraban o se servían de cualquier pequeña hendidura para no ser descubiertos al día siguiente de dar el golpe. Uno de los puntos débiles era, obviamente el agua. Si para cualquier combatiente se trataba de un recurso crítico, para un guerrillero lo era mucho más, al tener que desplazarse a pie, y sin posibilidades de recurrir a los pocos pozos existentes, supuestamente vigilados por el enemigo. Cada hombre necesitaba un mínimo de 2 litros por día. Es decir, si el ejercicio duraba 10 días, la cantidad se elevaba a 20 litros a añadir al peso de la comida, armamento, municiones, etc. Cuando las circunstancias lo permitían, se constituían depósitos para disminuir el peso a transportar. (Fig.8).

Cuerpo a tierra en el Sahara

8- Ejercicios de cuerpo a tierra

En lugar de tiendas Cima de color caqui, que se veían mucho desde lejos, los guerrilleros de la SOE compraron sábanas blancas que se podían enrollar fácilmente y no pesaban. Las pintaron de color rosa gris, que era el más parecido al suelo del desierto y, de este modo, cada dos hombres, se construían su propia venia (tienda), colocando el fusil vertical en el medio de la sabana, y arena en las esquinas. Si pasaban helicópteros, quitaban el fusil, caía la tela encima del binomio que se encontraba en su interior, y pasaban desapercibidos al reconocimiento aéreo.

En aquellas salidas al campo en las que no se contaba con helicópteros, la bandera prestaba vehículos a la SOE para su transporte. En estos casos los legionarios aprovechaban para aprender a conducirlos por el desierto de noche y sin luces. Tras varias pruebas, según me relató Albero, llegaron a la conclusión de que a 10 km/h, con el viento en contra y sin luces, un coche podía acercarse hasta 200 m de un vivac sin ser visto ni oído. Luego, tras desembarcar, los guerrilleros se podían aproximar andando -también con el viento de cara- hasta 100 m, momento en el que ya había que infiltrase reptando. Lección aprendida que se transmitió al resto de unidades del Tercio, sobre todo de cara a la colocación de los centinelas nocturnos en los vivacs. (Fig. 9).

Rastrilleando el desierto del Sahara

9- Rastrilleando el desierto

Aprendizaje de técnicas contraguerrilleras

En este mismo sentido de cómo mejorar los procedimientos para dar golpes de mano, por parte de los guerrilleros, y de cómo defenderse de ellos, los legionarios que montaban un campamento nocturno, inicialmente los guerrilleros de la SOE localizaban fácilmente desde lejos las luces de las fogatas de la cena. Luego, según lo mencionado, era cuestión de infiltrarse con sigilo. En uno de los juicios críticos, el teniente de la SOE expuso a los jefes de compañía, como podían dificultar su localización a los guerrilleros. Para ello, tras la cena, debían dejar los fuegos encendidos y la compañía trasladar los vehículos con luces apagadas y en total silencio a unos 500-800 m, donde realmente iban a dormir, y dejar ametralladoras y morteros apuntando a la zona de los fuegos encendidos, con las distancias de tiro calculadas. Con este sistema defensivo, si los guerrilleros daban un golpe de mano, éste no sólo caería en el vacío, sino que podría tener una respuesta eficaz por el fuego.

Por último, cabe señalar que la experiencia adquirida por las SOE actuando como una guerrilla resultaba, lógicamente, de gran utilidad, tanto a la hora de ejercer como contraguerrilla, como de asesorar al jefe de la bandera en ejercicios de doble acción, con la otra SOE constituida en guerrilla. A modo de ejemplo, esta preparación contraguerrillera de las SOE quedó demostrada en un ejercicio en el que la compañía paracaidista destacada en el Sahara actuó como guerrilla en una amplia zona entre Bir Enzaran y Auserd. Las SOE, acostumbradas a ocultarse en el desierto, a pesar de lo difícil que ello resultaba, supieron dónde acudir al efectuar los rastrilleos y capturaron a un 50 % de los efectivos de la guerrilla. (Fig.10).

Captura de prisioneros

10- Captura de prisioneros

En relación con los citados ejercicios de doble acción, luego al regresar al cuartel, se llevaba a cabo un juicio crítico al que siempre asistía el coronel Mariñas. Su finalidad era obtener lecciones aprendidas, tanto de los aciertos como también de los errores. El teniente de la SOE tenía que ser muy prudente para no humillar a los jefes de compañía al exponer, por citar sólo un ejemplo, como los guerrilleros habían logrado infiltrase con éxito en el vivac sin ser vistos ni oídos. Estos juicios críticos resultaron de suma importancia de cara a mejorar la instrucción de las unidades y evitar así que se repitieran los mismos fallos en las futuras salidas al desierto.

Las SOE fueron un referente para el resto de unidades del 4º Tercio que, no sólo tomaron nota de las lecciones aprendidas en los juicios críticos, sino que incluso copiaron algunas de las formas de combatir y técnicas de las SOE para afrontar las incursiones guerrilleras. En definitiva, gracias a las SOE, hubo una puesta al día en la operatividad en lo que a guerra irregular se refiere. (Fig. 11).

Sentados comiendo en el desierto

11- Sentados comiendo en el desierto

Autor: Vicente Bataller, General de Brigada (retirado)
Presidente de la Federación de Asociaciones de Veteranos Boinas Verdes de España
Web FEVBVE
Extraído del libro LA LEGIÓN EN IFNI SAHARA 1956-1976, V. Bataller,
Fundación Tercio de Extranjeros venta en tienda solidaria

La Legión en Ifni Sahara 1956-1976. Veteranos Paracaidistas VetPac

Extraído del libro La Legión en Ifni Sahara 1956-1976. BATALLER Vicente. Fundación Tercio de Extranjeros. F

Presentación del libro en canal Youtube del Ejército de Tierra

Prohibida la copia y reproducción total o parcial de sin el permiso del autor.
Si te ha gustado déjanos tu Me gusta en las redes sociales.

Veteranos Paracaidistas de España
www.vetpac.es – email vetpac@vetpac.es

Ahora ya puedes comprar en VETPAC artículos y complementos de tu unidad, emblemas, parches, camisetas, libros, tecnología etc

Ver ahora productos Amazon VetPac