AUGE Y CAÍDA DE LAS FUERZAS PARACAIDISTAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Durante la Segunda Guerra Mundial, 1939-45 (IIGM), los países del Eje; principalmente Alemania y los países Aliados idearon, planearon y lanzaron operaciones paracaidistas a gran escala. El lanzamiento paracaidista en modalidad en apertura automática (en ese momento no existía la modalidad de apertura manual) pasó a ser una constante en las invasiones a gran escala por aire de ambos bandos. Pero tenía un problema: Las bajas de los propios paracaidistas eran desorbitadas e inasumibles, a pesar de ser esta, la IIGM, el conflicto más mortífero de la Historia. Para ver la creación de las Fuerzas Paracaidistas tendríamos que irnos un poco más atrás. El actual tipo de paracaídas se crea durante la Primera Guerra Mundial, 1914-18 (IGM) o Gran Guerra, como así se la llamó hasta pasada la IIGM. El objetivo era salvar la vida a los pilotos que eran derribados o tenían una avería cuando surcaban los cielos enemigos. Por supuesto, la apertura del paracaídas era en apertura manual. Es decir, el piloto o usuario debía accionar de la anilla para que se abriera el paracaídas. En los años “20” los pilotos realizaron este tipo de cursos.
Durante la década de los “30”, italianos y soviéticos conformaron Unidades de Paracaidistas, siendo estos últimos los que lanzaron en un ejercicio a 1.500 hombres a la vez, pero las diferentes purgas estalinistas acabaron de soterrar la creación de esta peculiar Unidad.
Pero volviendo a la IGM, a finales de 1918, el ejército de los EEUU valoró la posibilidad de crear una Unidad Paracaidista (apertura automática) para saltar tras las líneas enemigas y doblegar de una vez por todas al Imperio Alemán.
Habría que esperar a la incipiente IIGM (continuación de la IGM y con la mal llamada Paz de Versalles) para ver a los alemanes, a la cabeza de su ideólogo, el General Kurt Student, desarrollar el concepto de Operaciones Aerotransportadas. Student “metió” a sus Fallschirmsjagen (paracaidistas alemanes) en aviones de transporte de tropas y planeadores. El objetivo era, o saltar de él, o aterrizar y tomar posiciones lo más rápido, eficaz y contundente posible.
El mejor ejemplo fue, sin duda, la toma de la fortaleza de Eben Emael (Bélgica 1940) con escasas bajas. A esta operación le siguieron la toma de la isla de Creta (1942) y el rescate de Mussolini (1943). Pero al igual que Eben Emael y el rescate de Benito Mussolini implicaron pocas fuerzas, la Operación Mercur (Creta) exigió que 4.500 paracaidistas alemanes saltasen (en modalidad automática, con cinta extractora) sobre un futuro incierto. A pesar de ser una victoria estratégica de Alemania, Hitler se negó a utilizar para más operaciones a gran escala a los Fallschirmsjagen debido a las grandes pérdidas. La única División alemana de paracaidistas había sido diezmada y de que manera. Mas de la mitad de sus hombres habían sucumbido. El propio General Student llegó a decir: “La época de los paracaidistas ha pasado”.
Los países Aliados occidentales (EEUU, Francia y Gran Bretaña) no desecharon para nada este tipo de operaciones. Un ejemplo muy clarolo podemos ver en la noche de antes del día D donde los paracaidistas se lanzaron sobre la Francia ocupada el 05 de junio de 1944 para tomar, asegurar, sabotear y controlar estructuras críticas tales como puentes, estaciones eléctricas, nudos ferroviarios o de carreteras. Como la Operación Overlord fue un “éxito”, el lanzamiento paracaidista a gran escala, también lo fue, pero las fuerzas Aliadas van a tener su propio “Creta” en la Operación Market-Garden (17-25 de septiembre de 1944).
Los Aliados, tras el Desembarco de Normandía, consiguieron abrir un segundo frente contra el Tercer Reich y avanzaban no sin resistencia, sobre todo en el Frente Occidental. El Gral. Montgomery estaba deseoso de llegar a Berlín antes de que llegase el invierno, y pujó y de que manera, por lanzar paracaidistas pasado el río Rhin, pudiendo sortear así este obstáculo natural. La Operación Market consistía en lanzar a paracaidistas en los Países Bajos ocupados y asegurar durante unos días cinco puentes que daban paso a los vehículos blindados y motorizados (Operación Garden) sobre los ríos Waal, Mosa y Rhin. La operación debería ser rápida y sin percances. Toma de puentes y no permitir la voladura de estos para que llegasen los refuerzos a tiempo. Pero no fue así. Los alemanes lucharon con fiereza y finalmente no se pudo llegar al puente de Arhem, por lo que no se pudo pasar el río Rhin y tampoco rescatar a los defensores polacos y británicos.
La Guerra siguió hasta 1945 y los aliados perdieron a más de la mitad de sus paracaidistas. Fue un fracaso total. Esta operación supuso elocaso de las Operaciones Paracaidistas a gran escala, no solo para los países Aliados, sino para prácticamente todos los países del mundo. Cabe destacar el intento de socorro del 2º REP (Regimiento Paracaidista de la Legión Extranjera) a las tropas coloniales francesas cercadas en Dien Bien Phu (Indochina) en 1954, que le valió la casi total aniquilación. Las operaciones paracaidistas en modalidad apertura automática se han producido en muy pocas ocasiones más.
EEUU, en su “Guerra contra el Terror”, ha realizado dos. La primera de ellas, en Afganistán, durante los días iniciales de la Intervención en2001. La segunda y más fructífera, en Mosul (Irak), en 2003, para abrir un segundo frente de Batalla y llegar cuanto antes a Bagdad para deponer al presidente Saddam Hussein. En ambas operaciones, lo que esperaba abajo, era aliado.
Los franceses, también realizaron una demostración de fuerza con este tipo de lanzamiento paracaidista en Tombuctú en 2013, tras la Intervención del país africano, secuestrado hasta entonces por las diferentes facciones yihadistas. Salvo estos casos puntuales, una operación a gran escala, con efectivos paracaidistas en lanzamiento de modalidad apertura automática, está casi descartada debido al gran número de bajas que estos podrían tener.
El tipo de operación paracaidista más exitosa hasta la fecha es sin duda, la inserción de pequeños grupos o equipos en apertura manual y/o¡con uso de oxígeno. Estos equipos son casi indetectables y son los más idóneos para realizar acciones subversivas, de sabotaje, de reconocimiento o información tras las líneas enemigas.
Fuente: Bg. Rubén Juárez Miranda. Colaborador VetPac